Buscar

Resistible

Nuestro blog

mes

enero 2019

LOLO RICO, FELÍZ VIAJE

lolo.jpg

“Tienes quince segundos para imaginar; si no se te ha ocurrido nada, a lo mejor deberías ver menos la tele”. 

La bola de cristal nos dejó frases históricas, con las que el debate estaba y está servido, frases de un ingenio y simplicidad únicos.

Lolo Rico, siempre crítica con el gobierno de Felipe González, conviene no olvidar que la suspensión del programa prácticamente coincidió con la aprobación de la Ley de Televisión Privada del PSOE (mayo de 1988) que, en realidad, condenó a muerte la televisión pública.

Seguir leyendo «LOLO RICO, FELÍZ VIAJE»

PARA MORIR «COMO DIOS MANDA»

danes

Pues depende de dónde estés…..

Si es en Dinamarca, los entierros suelen programarse para el sábado siguiente al día en el que se produce la muerte, así que todo el mundo pueda asistir sin tener que pedir un día libre en el trabajo (primero la obligación y luego la devoción, de toda la vida se ha dicho). Los domingos nunca se entierra, es el día de descanso y eso es sagrado…Hay un orden de entrada y salida de la iglesia, no al mogollón, todo ordenado y es entonces cuando puedes presentar los respetos a la familia, nunca antes y en todo caso por teléfono. En la homilía, el reverendo se viste con una gola, tamaño nave nodriza, adorno blanco al cuello.

Japón también sorprende en este sentido…

japon

En los funerales, los japoneses tienen ceremonias budistas, sintoístas, cristianas y no religiosas, aunque las ceremonias budistas son sin duda las mayoritarias. Durante el velatorio ( noche previa a la cremación) como en otras culturas, los familiares y amigos comparten historias y recuerdos de la vida del fallecido en su última noche en este mundo. Al día siguiente tiene lugar el rito funerario y la ceremonia de despedida. Posteriormente se crema el cuerpo del difunto, y los familiares en parejas se pasan los huesos que han quedado con unos palillos para introducirlos en una urna, empezando por los huesos de los pies, para asegurarse de que entra en la urna de manera correcta. Pero lo que más me ha llamado la atención es que muchas empresas tienen tumbas propias para los empleados y sus familiares, y con frecuencia tienen una lápida relacionado con el negocio de la compañía, la publi no debe faltar.

Estos rituales chinos se llevan la palma, eso si, los de hace más de 3000 años.

ataud colgante

Durante la época de la Dinastía Tang se practicó un tipo de entierro que consistía en colgar los ataúdes, que normalmente eran tallados de un tronco entero de árbol, en barrancos, colinas altas o rocas verticales; incluso se llegaron a colocar también en hendiduras de cuevas o en salientes naturales de acantilados. Lo que resalta de este antiguo ritual era precisamente el hecho de que el ataúd estuviese suspendido desde las alturas.

Algunas de las hipótesis que manejan los arqueólogos sobre esta peculiar costumbre es que esos grupos étnicos creían que mientras más alto estuviese el cuerpo del fallecido, más cerca del paraíso podría estar y le iría mejor en la siguiente vida. Esto también estaba vinculado a la idea de recibir la bendición eterna del alma. En la montaña Longhu “Dragón Tigre” y en la sima de Guizhou hay más de mil ataúdes dispuestos en orden genealógico. Brutal. También cuentan con supersticiones varias como que durante el funeral chino, todos los espejos deben ser cubiertos o retirados, ya que se cree que si alguien ve el reflejo del ataúd, un miembro de la familia morirá pronto. También se acostumbra a quemar dinero pues se cree que ayudará al difunto en su otra vida. Otras de las supersticiones más peculiares es la de no vestir de color rojo al difunto porque, según las creencias, podría transformarse en un fantasma. O la de prohibir los gatos en los funerales pues se cree que si el gato salta sobre el ataúd el cuerpo podría levantarse. Esta última me intriga…seguro que hay una leyenda gatuna que lo explica.

Y los bolivianos guardan cráneos en sus casas….

craneos

La tradición andina cree que las personas tienen siete almas y todas van a lugares diferentes cuando la persona muere. Una de las almas se queda en el cráneo y esta tiene el poder de visitar a los vivos a través de sus sueños con el fin de curarlos y protegerlos. Por esta razón, muchos bolivianos guardan cráneos en sus hogares, almacenándolos a menudo en vitrinas o en altares improvisados. Durante la celebración de la festividad de las Ñatitas o del Día de los Cráneos, el 9 de noviembre, los cráneos familiares se visten con sombreros de todo tipo o gorros tradicionales de lana andina y coronados en flores ornamentales. Así mismo como ofrenda estos cráneos se les dan cigarrillos, hojas de coca y bebidas alcohólicas. Los cráneos se llevan a una capilla especial donde asisten a la celebración de la misa. Muchas personas traen mismo el cráneo año tras año y muchas familias los guardan de año en año en algún lugar bien visible de la vivienda por su poder protector.

Y como curiosidad (mía) os contaré algo sobre el Rito Funerario Gitano

gitanos

La religión de los gitanos varía según su lugar de residencia, pudiendo ser musulmanes, cristianos católicos u ortodoxos.

A partir de la Segunda Guerra Mundial muchos se convirtieron al protestantismo.

Entre los gitanos existen distintos grupos étnicos aunque los más importantes son los Kalderash, herreros que trabajan el latón, cobre,…y los gitanos que viven en España, Portugal, el sur de Francia y el Norte de África. Cada uno de ellos afirman que ellos son los gitanos auténticos.

El gitano que cree en el más allá, en cualquier trance difícil de la vida, recurre a la oración, poniendo al difundo como intermediario, normalmente al más próximo por grado de consanguinidad, para que interceda ante Dios y conceda lo que se le pide.

Algunos gitanos no creen en la otra vida, mientras que otros creen en la reencarnación, y piensan que el espíritu volverá a la tierra tres veces, reencarnándose en diferentes cuerpos, y deben pasar quinientos años entre cada reencarnación.

Los preparativos para la muerte suelen llevarse a cabo con la cooperación de la persona que agoniza. Mientras está con vida, se la somete a un lavado con agua salada y se la viste con ropa nueva. De esta forma el moribundo tiene la satisfacción de verse bien vestido para el gran viaje. A la mujer se le colocan cinco enaguas.

La familia se reunirá en el lugar donde está el moribundo y comerán, beberán y charlarán con total normalidad, alrededor de la luz de las velas, hasta que se produzca la defunción. Pero cuando se produce la muerte hay grandes muestras de dolor, con llantos e incluso gritos, con una gran exhibición de sufrimiento. Esto durará toda la noche, pero finalmente derivará en cantos.

El luto como signo externo del dolor y como muestra de fidelidad al difunto se suele llevar entre los familiares más próximos. Esta costumbre es muy rigurosa, cuando muere el marido, ya que la viuda llevará luto al menos diez años, a veces, toda la vida. Si es la madre o el padre, o algún hermano o hijo, actualmente se suele llevar un año, si bien antes no eran menos de cinco años. Para otros familiares como tíos o primos hermanos en la actualidad no sobrepasa de seis meses.

Bueno como podéis ver el rito funerario está completamente ligado, a las creencias religiosas de cada territorio y evoluciona hacia posturas ecologistas en los últimos años, posturas que bien entendidas tienen una lógica aplastante.

natural

Los principios de un cementerio natural
Sin embalsamamiento ni intervención del cuerpo humano, este es 100% biodegradable. Los restos no embalsamados se envuelven en un sudario hecho de fibras naturales biodegradables y luego enterrados directamente en la fosa cavada en el suelo a poca profundidad. Alternativamente, los restos envueltos se pueden colocar en un ataúd de materiales completamente biodegradables (cartón como los ataúdes de Resistible, fibras vegetales, etc.).El cuerpo se disuelve en la propia naturaleza (no suena mal verdad?)

pintableecocoffin3

En este proceso una entidad fue clave, Natural Death Center, creada en 1991, quien diseñó las bases para definir como debía ser un cementerio natural y a la vez impulsar los protocolos de las ceremonias funerarias ecológicas. Desde aquellos primeros días, el entierro verde o natural ha sido ampliamente adoptado en todo el Reino Unido y en la actualidad cuenta con más de 250 cementerios verdes grandes y pequeños. Posteriormente la idea se ha implantado de forma exitosa en los países anglosajones aunque de forma tímida también están surgiendo en otros países europeos.

Como conclusión diré que cada cual elija su final, con el que más confortable se sienta, pero tengamos muy en cuenta (rituales a parte) el impacto medioambiental que suponen las lápidas de hormigón y las cremaciones.

Yo me quedo con esta tendencia: una de las últimas opciones es fundir o desintegrar el cuerpo con la naturaleza, lo que recibe el nombre de compostizar, o dicho en otras palabras, convertirlo en abono para las plantas.

abono

Al eligir este método frente a la cremación o la sepultura se evitará emitir una tonelada metrica de CO2.

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑