Hay gente culta que niega el calentamiento global. También la hay que lo afirma. Y también puede detectarse que, tras los argumentos para sustentar una u otra postura, hay muchas lagunas y saltos de fe.
¿Está sucediendo verdaderamente el calentamiento global? ¿Están los científicos de acuerdo en esto?
Sí, no cabe duda de que el sistema climático se está calentando. Cada una de las tres últimas décadas ha sido sucesivamente más caliente que cualquier década precedente desde 1850. Esto se puede observar directamente, si se visitan glaciares en las montañas y se ve su retroceso. Es un fenómeno global.

Los científicos hoy están de acuerdo en que la actividad humana es la causa predominante en el calentamiento observado desde mediados del siglo XX. Por ejemplo, la emisión de los gases de efecto invernadero ha llevado a concentraciones de estos sin precedentes en los últimos 800.000 años. También hay un acuerdo respecto a que es altamente probable que más de la mitad del incremento observado en el promedio global de temperatura de la superficie terrestre de 1951 a 2010 fuera causado por humanos.

Como los resultados y la evidencia están dispersos en muchas publicaciones académicas, hay un cuerpo internacional, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, (IPCC), que se encarga de evaluar y reunir el conocimiento y las evidencias científicas respecto al tema.

Las últimas evaluaciones fueron publicadas en 2013 y 2014 y los números que he citado arriba provienen de estas. Más de 800 científicos de todo el mundo contribuyen a estos reportajes. Creo que el IPCC proporciona el mejor mecanismo que tenemos a disposición para extraer el saber clave y comunicarlo a legisladores y personas con poder de decisión.
El cambio climático no entiende de posturas ideológicas.
Y llevado el tema al panorama político, por ejemplo, podemos ver cómo los de derechas minimizan el problema medioambiental, aduciendo que todo es mucho más complejo de lo que parece, y por contrapartida los de izquierdas lo exageran hasta el límite, avisándonos de que llega el Apocalipsis, instrumentalizando una niña que llora o colando fotos falsas del incendio del Amazonas para argumentar que lo que hoy pasa es más grave que lo que pasaba antes.
Existe un estudio, que se ha realizado con entrevistas a 1.000 personas y dibuja un retrato robot del tipo de individuo con mayor y con menor conciencia ecológica. En el extremo más preocupado por el medio ambiente estaría un adulto de entre 30 y 44 años, licenciado universitario y de izquierdas mientras que en el otro se encontraría una persona mayor, jubilada o ama de casa, con bajo nivel educativo y de derechas. Estos últimos serían los que tienen una visión menos pro-ecológica, pero incluso ellos tienen, en general, un conocimiento medio o alto de la emergencia climática y sus consecuencias.
El cambio climático responde también a fenómenos naturales y evolutivos.
Tenemos que tener en cuenta que el calentamiento global se refiere solo a la temperatura de la superficie de la Tierra, mientras que el cambio climático incluye el calentamiento y los «efectos secundarios» de este calentamiento, glaciares que se derriten, tormentas de lluvia más severas o las sequías más frecuentes. Dicho de otra manera, el calentamiento global es un síntoma del mayor problema del cambio climático causado por los seres humanos.

Dado que sobre estos procesos naturales (realmente naturales como los ciclos orbitales, los volcanes….) no podemos actuar, debemos cambiar aquellos en los que la mano del hombre tiene responsabilidad.
Si se elimina el factor humano, se habría evitado aproximadamente la mitad del calentamiento, según González Rouco.

Solo un 3% de la población española duda de la existencia del cambio climático y hay un acuerdo casi unánime respecto al origen humano del calentamiento global. No hay en España base social ninguna para los discursos negacionistas del cambio climático.
Deja una respuesta